A los cincuenta y un años, un 16 de febrero de 1862 asume como gobernador elegido por asamblea legislativa. Sarmiento tenía un proyecto integral para sacar la provincia de San Juan de su postración Económica. Creía que la minería y la agricultura constituían junto con la educación, la base del desarrollo de su pueblo. Su acción se concentró en dos proyectos: el mejoramiento y extensión de tierras cultivables y el desarrollo minero, con la incorporación de ciencia y tecnología, captación de capitales, legislación nueva y moderna y, como no podía ser de otra manera, educación.

Realizó el primer plano topográfico de la ciudad y tierras adyacentes, ejecutó importantes obras de irrigación para la explotación de tierras inutilizadas e introdujo maquinaria moderna. Fundó la Escuela de Agricultura y la Quinta Normal para la aclimatación de nuevas variedades de plantas, vides, olivos y semillas.

Para establecer las riquezas y posibilidades de explotación minera, encargó un estudio y ordenó al Departamento topográfico y Estadístico levantar un mapa con la ubicación de los yacimientos. Dictó nuevas leyes y reglamentos de minería, creó la Oficina de Inspección General de Minas y creó las cátedras de Mineralogía y Química que se convertiría en el tiempo y en la actualidad en la escuela Industrial Domingo Faustino Sarmiento. Estableció la Compañía de Minas de San Juan con capitales nacionales para la extracción, fundición y amalgama de mineral de plata. El primero horno de fundición se emplazó en Hilario, departamento de Calingasta.

Reformó el sistema educativo y docente, reafirmando la obligatoriedad de la educación primaria, fundó el Colegio Nacional, la escuela primaria Superior Sarmiento, hoy de Enología y Fruticultura y la escuela Central de Señoritas, antecedente de la escuela normal.

En su gobierno se produjo la insurrección de Ángel Vicente Peñaloza, el “Chacho”, que culminó con la derrota y muerte del caudillo riojano. En 1863, aceptó el cargo de Ministro Plenipotenciario ante el gobernador de Estados Unidos y dejó la gobernación.

Para hablar del legado de Sarmiento, se debe tomar en cuenta indefectiblemente su presidencia. Un 12 de abril de 1868 la fórmula integrada por Domingo Faustino Sarmiento y Adolfo Alsina, triunfa en las elecciones para presidente y vicepresidente de la Nación; pero él se encontraba en misión diplomática en Estados Unidos...

Domingo Faustino Sarmiento fue propuesto como candidato a la presidencia de la Nación por un grupo de políticos del país, a iniciativa del Coronel Lucio V. Mansilla. Mientras se encontraba en los Estados Unidos, fue electo para el cargo en las elecciones nacionales de agosto de 1868, y asumió el cargo el 12 de octubre de 1868.

Una de las primeras medidas de Domingo Faustino Sarmiento como presidente de Argentina fue organizar el primer censo nacional, que se realizó en el año 1869; el mismo arrojó el resultado de 1.836.490 habitantes para el país y el 71 % del total era analfabeta. Durante su mandato, y con apoyo nacional, las provincias fundaron unas 800 escuelas de primeras letras, la población escolar se elevó de 30.000 a 100.000 alumnos.

Generalmente se acepta que Domingo Faustino Sarmiento centró la mayor parte de su esfuerzo gubernativo en la promoción de la educación, aunque algunos historiadores afirman que dio al menos igual importancia a la extensión de las comunicaciones en el país. Durante su gobierno se tendieron 5.000 kilómetros de cables telegráficos y en 1874, poco antes de dejar la presidencia pudo inaugurar la primera línea telegráfica con Europa. Modernizó el correo y se preocupó particularmente por la extensión de las líneas férreas. La red ferroviaria pasó de 573 kilómetros a 1331 al final de su presidencia.

Cuándo

  • Lunes | Cerrado
  • Martes | Abierto de 09:00 a 19:00
  • Miércoles | Abierto de 09:00 a 19:00
  • Jueves | Abierto de 09:00 a 19:00
  • Viernes | Abierto de 09:00 a 19:00
  • Sábado | Abierto de 09:00 a 18:00
  • Domingo | Abierto de 09:00 a 18:00

Dónde

Museo y Biblioteca Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento

Sarmiento N°21 Sur Capital, San Juan, Argentina