Instituto Nacional Sanmartiniano
A continuación se detallan los programas -destinados a diversos segmentos de público- que lleva adelante el Área Educativa de la Casa Natal de Sarmiento:
Escuelas / Nivel Medio
Taller de investigación: La visión de un turista del siglo XIX
Este taller -pensado para estudiantes del ciclo secundario con orientación en Turismo- propone vincular al museo y los jóvenes en un espacio de aprendizaje, tomando como punto de partida la figura de Sarmiento, su obra y su casa natal. Se busca motivar la investigación como herramienta de generación de nuevos conocimientos, e incorporar la figura de “Sarmiento turista” como referente de la visión de una época.
En este sentido, el taller propone explorar el itinerario que siguió Sarmiento en sus viajes, poniendo en discusión las concepciones expresadas por el prócer en su obra Viajes por Europa, África y América. Se pretende de este modo promover el pensamiento reflexivo y generar un espacio de debate a partir de la comparación entre la visión de Sarmiento en 1846 y la de los estudiantes en la actualidad.
Al mismo tiempo, se busca implementar estos conocimientos para elaborar un circuito turístico histórico y actual con los lugares recorridos por Sarmiento, plasmándolo en un folleto turístico y un video explicativo del contraste entre ambas visiones.
Escuelas / Nivel Inicial y Primario
Taller de investigación: Mil maneras de conocer a Sarmiento
Este taller -destinado a docentes de nivel inicial y primario- tiene como propósito principal difundir la potencialidad educativa del museo, incorporándolo como instrumento pedagógico para el desarrollo de la práctica curricular y la tarea diaria del docente. Busca en este sentido, ampliar las estrategias didácticas para la enseñanza de contenidos referidos a Domingo Faustino Sarmiento, y enriquecer los marcos teóricos para facilitar la reflexión acerca de la temática sarmientina que después volcaran en las aulas.
Mil maneras de conocer a Sarmiento consiste en una serie de talleres que permiten a los docentes ahondar en la problemática que se presenta a la hora de visitar el Museo, proponiendo soluciones a través de distintas actividades conjuntas que complementan la visita al museo y que buscan favorecer la comprensión y una mejor interpretación o asimilación de los temas de la exposición, relacionando éstos últimos con los programas escolares.
Escuelas / Comunidad
Taller de investigación: Periódico escolar Mis Montañas
Este programa surge con la intención de vincular al Museo con la Escuela y la Comunidad, propiciando un espacio de interacción entre la Casa Natal de Sarmiento y docentes, alumnos y comunidad de los departamentos de zonas rurales. A través del periódico escolar Mis Montañas, se busca que los niños se conviertan en comunicadores sociales de la obra Sarmientina y de su patrimonio histórico, cultural y natural.
Partiendo de la comprensión de Sarmiento como gran comunicador social, se pretende difundir el patrimonio cultural e histórico de los Departamentos y la obra del ilustre prócer a través de este medio. Así, los estudiantes y docentes logran valorar la vida y obra de Sarmiento, proyectando sus reflexiones al presente y dimensionando la importancia que representa el patrimonio histórico, cultural y natural de los Departamentos.
Personas Mayores
Un espacio para la participación del adulto mayor
Esta línea de trabajo apunta a construir lazos con este sector tan importante de la comunidad, a través de su participación directa. Se propone revalorizar la vejez como una etapa en la que se puede seguir aprendiendo y produciendo.
El programa consiste en la convocatoria abierta para participar de la formación de un grupo de personas mayores del Museo. Trabajando de manera conjunta con el personal del Museo, los participantes serán asesorados y acompañados para elaborar un guión y una muestra itinerante (“Tu objeto, tu historia”) que ellos mismos presentarán en centros de jubilados, uniones vecinales, etc.
De esta manera, el Museo sale a otras instituciones a través de la mirada e interés de las personas mayores.
Comunidad
Noche de Aventuras
Esta actividad está dirigida a grupos de niños y niñas, previamente inscriptos, que son acompañados por dos animadores culturales, un profesor y cinco actores para pasar la noche en el museo realizando un viaje en el tiempo hasta 1823. La propuesta está basada en el libro Recuerdos de provincia, escrito por Sarmiento en 1850, que permite conocer los hábitos y costumbres de 1823 y recrear escenas de la vida cotidiana en aquellos tiempos.
Después de algunas actividades recreativas e “intervenciones mágicas”, aparecen los personajes de la familia Sarmiento Albarracín (Doña Paula Albarracín, sus hijas Paula y Bienvenida, Domingo Faustino Sarmiento y su criada, Toribia), que juegan e interactúan con los participantes. Durante toda la experiencia educativa, se fomenta la intervención y relación entre los personajes y los niños, generando un intercambio de conocimientos entre dos épocas distantes. A través de esta actividad, se busca promover de manera lúdica el conocimiento sobre la vida de la familia Sarmiento, formando un espacio de aprendizaje y participación activa de los niños, y sensibilizándolos sobre el valor patrimonial de la casa histórica.
Comunidad
Dispositivo móvil
Este proyecto del museo apunta a brindar un espacio de recreación para niños, facilitando el traslado de recursos didácticos para la difusión y el conocimiento de la vida y obra de Sarmiento.
La propuesta consiste en el diseño de un dispositivo móvil, que contenga libros infantiles, juegos, imágenes, etc. Contar con este dispositivo no sólo permite la interpretación de la vida y obra sarmientina en forma divertida y lúdica, sino también facilitar el traslado a diferentes departamentos o instituciones, acercando el museo a la comunidad.