Esta estación de visita permanente en Casa Natal se configura como un espacio de interpretación de las industrias domésticas sanjuaninas.

El jueves 17 de junio se inauguró el nuevo espacio de Casa Natal, el Patio de doña Paula, espacio de interpretación de las industrias domésticas. Este espacio re-funcionaliza el patio continuo a la huerta de doña Paula, y pretende funcionar como un espacio vivo que permita la generación de distintas dinámicas relacionadas a las “industrias domésticas” que nombra Sarmiento en “Recuerdos de Provincia”, especialmente en el saber textil vinculado con la figura de Doña Paula Albarracín y el trabajo en el telar.

Sarmiento escribe en su libro “Recuerdos de Provincia”:

"Todavía había en aquella arca de Noé algún rinconcillo en que se enjebaban o preparaban los colores para teñir las telas, i un pudridor de afrecho de donde salía todas las semanas una buena proporción de esquisito i blanco almidón. En los tiempos prósperos, se añadía una fábrica de velas hechas a mano, alguna tentativa de amacijo que siempre terminaba mal, i otras mil granjerías que sería superfluo enumerar."

En los hogares de antaño estas “industrias” sucedían en las casas, satisfacían las necesidades propias de la familia y si había un excedente se obtenían otros recursos necesarios a través del trueque con otras familias. Esto propiciaba que en el núcleo familiar coexistieran numerosos saberes que llevaban adelante estas “industrias”. 

Si bien es ampliamente conocido que doña Paula poseía una gran sabiduría en relación al tejido e inmenso amor por su telar y las labores que en él desarrollaba, en su casa coexistía una amplia diversidad de quehaceres domésticos, todos dignos de ser rescatados y recordados.

Por su parte, la producción artesanal de tejidos en telar, es un valor cultural que identifica a las familias sanjuaninas desde tiempos muy antiguos, configurado especialmente como un rol de la mujer, fundamentalmente en tiempos pasados. Históricamente ha sido legado de madres a hijas y nietas. Actualmente, en San Juan, este saber sobrevive esencialmente en las zonas rurales y en las últimas décadas se ha venido revalorizando desde múltiples acciones y espacios.

Bajo el concepto “El telar de doña Paula sigue tejiendo”, desde la Casa Natal de Sarmiento se aborda el saber textil con una mirada holística, poniendo énfasis en la revalorización de las tareas de hilado, teñido y tejido tradicional, y la promoción de la importancia de estas técnicas ancestrales, que aun en sus similitudes, se han ido configurando de diferentes formas en cada territorio. Las acciones de vinculación territorial han permitido crear y/o profundizar vínculos en las diferentes comunidades de tejedoras, las cuales se han llevado a cabo dentro y fuera del Museo. Contar con este espacio permitirá que las acciones generen mayor acumulado en la casa, en función de las actividades relacionadas al acervo textil y de la misma manera, ofrece la posibilidad de que las personas que visitan la casa cuenten con la posibilidad de conocer el proceso de tejido en telar y las características del textil tradicional de San Juan.

Asimismo, una revalorización y exposición de las otras industrias que sucedían en el quehacer doméstico, quizás con menor profundidad pero no menos importancia.

Por ende, este espacio constituirá una nueva estación permanente de visita dentro del museo, pero a su vez se configura como un espacio vivo, donde se espera sembrar plantas tintóreas para que puedan ser cosechadas y utilizadas para el teñido de la lana, contar con insumos para realizar el hilado y empezar a tejer una “tela infinita” que acumule en continuo, el tejido que se vaya realizando desde la diversidad de intervenciones que se lleven a cabo. Las actividades a realizarse en la Casa Natal inherentes a tejido, contarán con un espacio específico para su desarrollo y con equipamiento adecuado para ello.

No obstante, si bien todo lo expresado previamente resulta de gran importancia y valor, lo más valioso del proyecto, es que se piensa como un espacio “vivo y en permanente construcción” desde el momento en que se gesta la idea del mismo, por tanto la metodología que se prevé para su concreción, es plenamente participativa, pero esencialmente colectiva, de modo que inicialmente el contenido sea trabajado en diálogo con tejedoras sanjuaninas que definan “el qué y el cómo” configuran el relato. El cual, a lo largo del tiempo se continuará construyendo desde la apropiación particular y colectiva que las comunidades de tejedoras puedan hacer del sitio, desde una crianza mutua, donde su configuración se vincula no solo con la identidad textil sanjuanina, sino también con los pensamientos y las sensibilidades relacionadas al mismo que se encuentran en constante autorreflexión y creación. Desde los conceptos expresados por Elvira Espejo, esto sería: “más bien es como que, al aplicar este pensamiento y este sentimiento en el hacer, el sentirpensante hace una reflexión que puede ser superada en el futuro. Entonces tiene siempre la posibilidad de mejorar”. 

Cuándo

  • Lunes | Cerrado
  • Martes | Abierto de 09:00 a 19:00
  • Miércoles | Abierto de 09:00 a 19:00
  • Jueves | Abierto de 09:00 a 19:00
  • Viernes | Abierto de 09:00 a 19:00
  • Sábado | Abierto de 09:00 a 18:00
  • Domingo | Abierto de 09:00 a 18:00

Dónde

Museo y Biblioteca Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento

Sarmiento N°21 Sur Capital, San Juan, Argentina